El legado de la Antigua Grecia a la Libertad: Heródoto y el camino de Otanes

 

Roderick T. Long

Artículo publicado originalmente en Libertarianism.org con el título Ancient Greece’s Legacy for Liberty: Herodotus and the Way of Otanes. Traducido al español por Leonardo Brito, miembro del Equipo de Traductores de Estudiantes por la Libertad Latinoamérica.
♦♦♦

Los escritos de Herodoto sobre las guerras greco-persas contienen ideas sobre el pensamiento político griego.

   Heródoto(c.448-425 aC) a menudo se llama el “padre de la historia”. No fue la primera persona en escribir una larga narración de los eventos pasados, pero sus predecesores, hasta donde sabemos, fueron principalmente analistas, contentos ellos mismos con la narración de una secuencia de incidentes. [1] A esta tradición Heródoto agrega, primero, un interés en explicar lo que sucedió en lugar de simplemente informar; segundo, un interés en colocar los eventos descritos en un contexto cultural, político e histórico más amplio; y tercero, una actitud crítica (aunque inadecuada para los estándares modernos) hacia sus fuentes.

   Nacido en Halicarnaso (moderno Bodrum), una colonia griega en Asia Menor, Heródoto vivió en todo el mundo griego, desde Samos en el este hasta Thurii en el oeste hasta Atenas en Grecia propiamente dicha, además de visitar Babilonia y Egipto. Sus “historias” (la palabra originalmente significaba “investigaciones”, “indagaciones” o “búsquedas”, que adquirió su significado moderno específicamente a través de Heródoto), son principalmente  relatos de las guerras greco-persas (499-449 a. C.), pero va más allá para rastrear las historias y las culturas de las diversas sociedades involucradas en esas guerras. Por lo tanto, aprendemos, por ejemplo, sobre los orígenes de la democracia ateniense, el surgimiento del imperio persa y las costumbres y la geografía de Egipto.

   Mientras que Heródoto claramente prefiere las estructuras políticas relativamente igualitarias de las ciudades griegas a la jerarquía autoritaria de Persia, no es un mero chovinista para los griegos. Mientras que algunos persas, particularmente Jerjes, son presentados como crueles y tiránicos, muchos otros son representados favorablemente, y no todos los griegos son agradables. Además, Heródoto simplemente admira algunas instituciones persas, como su sistema de correo postal. [2]  Al mismo tiempo, se burla de la sensibilidad finamente afinada de los persas a las diferencias de rango, requiriendo diferentes saludos dependiendo del grado de diferencia en el estatus social, donde finalmente “si uno es de rango mucho menos noble que el otro, él cae ante él y le adora” [3] – una práctica que era anatema para los griegos.

   La imparcialidad relativa de Heródoto puede deberse en parte a la representación de Homero de los personajes simpáticos en ambos lados de la guerra de Troya; pero también refleja la actitud abierta de Heródoto hacia las costumbres y tradiciones no griegas. Anteriormente, hemos visto la fascinación de Heródoto por las diferencias culturales y, en particular, su comparación con las costumbres funerarias griegas y callatianas, [4] de donde sacó la conclusión de que “la costumbre (nomos en griego) es el rey”. [5]

   Mientras que Heródoto ve la destreza militar de una ciudad como una expresión de una política interna apropiada. [6] Él es una excepción más al estereotipo de que los griegos le dieron un gran valor a la guerra. Por el contrario, él pone en boca de Creso, un gobernante ambicioso, castigado por las consecuencias de su propia extralimitación, y evidentemente un portavoz (post-castigo) para Heródoto, la línea:

“nadie es tan insensato como para elegir por su propia voluntad una guerra en lugar de paz, ya que en paz los hijos entierran a sus padres, pero en la guerra los padres entierran a sus hijos”. [7]

   Uno de los pasajes políticos más conocidos en las Historias ocurre cuando un grupo de siete nobles persas, que acaba de lograr un golpe de estado contra el gobernante anterior, comienza a deliberar sobre qué tipo de sistema político deberían establecer ahora. En este punto se produce un debate, con discursos que, según nos dice Heródoto, “algunos de los helenos no creen que realmente hayan sido pronunciados”, sino “hablados de todos modos”. [8] El escepticismo de los interlocutores de Heródoto es comprensible, ya que el debate parece más a gusto en el contexto del V siglo Greco que en el de VI siglo Persa. Al igual que con los diversos discursos en el sucesor de Heródoto, Tucídides, [9] es difícil saber dónde se detiene el informe y comienza la invención.

   En cualquier caso, como Heródoto cuenta la historia, un noble, Ótanes, habla en nombre de la democracia, sobre la base de que bajo un sistema democrático “las oficinas de estado se ejercen por sorteo” y “los magistrados están obligados a dar cuenta de su acción”. “(Ótanes, de forma inverosímil, parece tener un conocimiento detallado de la democracia griega aquí). Por el contrario, un autócrata no es responsable de sus ejercicios de poder, y este hecho crea un fuerte incentivo para que abuse de ese poder:

“¿Cómo va a ser la regla de uno solo una cosa bien ordenada, viendo que el monarca puede hacer lo que desea sin dar cuenta de sus actos? Incluso el mejor de todos los hombres, si se lo coloca en esta posición, cambiaría sus actos habituales”.

   Además de las preocupaciones sobre los incentivos, Ótanes también parece encontrar la democracia intrínsecamente más equitativa: “la regla de muchos tiene un nombre que se le atribuye, que es el más justo de todos los nombres, es decir, ‘Igualdad’”. (Heródoto en otro lugar [10] habla favorablemente de la igualdad en voz propia).

   Otro noble, Megabizo II, está de acuerdo con Ótanes sobre los peligros de la monarquía, pero no comparte su entusiasmo por la democracia; en cambio, Megabizo II defiende la oligarquía, argumentando que “nada es más absurdo o insolente que una muchedumbre sin valor”. Su preocupación es que la gente común, al ser inadecuadamente educada, carezca de la sabiduría para ejercer el poder político; porque “¿Cómo puede saber eso quien nadie le ha enseñado algo noble ni percibido nada por sí mismo…?”.

   Finalmente, un tercer noble, Darío, mientras que está de acuerdo con Megabizo II sobre las fallas de la democracia, defiende la monarquía como preferible a la oligarquía con el argumento de que un solo decisor es mejor para resolver conflictos:

“En una oligarquía, sin embargo, sucede a menudo que muchos, mientras practican la virtud con respecto al bien común, tienen fuertes enemistades privadas que surgen entre ellos; porque así como cada hombre desea ser él mismo el líder y prevalecer en los consejos, llegan a grandes enemistades entre sí, de donde surgen facciones entre ellos, y de las facciones viene el asesinato…”.

   En el evento, la mayoría de los nobles son persuadidos por Darío, quien finalmente es elegido [11] para gobernar como Sha de Persia.

   Cuando este pasaje se extrae en las discusiones sobre el pensamiento político antiguo, a menudo la historia termina con el discurso final. Pero para un libertario, lo más interesante es lo que sucede a continuación:

“Así que cuando Ótanes,

que estaba deseoso de dar igualdad a los persas,

encontró su opinión derrotada, habló a los reunidos así:

“Partidarios, está claro que algunos de nosotros debemos convertirnos en rey…”.

Por lo tanto, no seré un competidor contra ustedes,

ya que no deseo ni gobernar ni ser gobernado;

y con esta condición me retiro de mi pretensión de gobernar,

a saber, que ninguno de ustedes me gobernará,

ni a mí ni a mis descendientes en el futuro”.

Cuando dijo esto, los seis hicieron un acuerdo con él en esos términos,

y él ya no era un competidor contra ellos,

sino que se retiró de la asamblea;

y en la actualidad esta casa permanece libre de todas las casas persas,

y se somete a la regla solo hasta donde quiera hacerlo,

sin transgredir las leyes de los persas”.

   (La ultima parte presumiblemente significa que Ótanes y sus descendientes reciben la exención solo de la autoridad personal del Shah, y no de las leyes persas acostumbradas). En resumen, Ótanes, que no desea “gobernar ni ser gobernado”, está permitido a optar por un sistema político que no le gusta – la posibilidad de que se anticipa, como hemos visto, [12] de la idea moderna de panarquía. Aunque el sistema del que trata de optar por no participar es la monarquía, la idea similar de optar por el sistema favorecido de Ótanes, la democracia, también está a un paso. (Si la casa histórica de Ótanes realmente gozó de algún tipo de exención legal, y si es así de qué tipo, en qué grado, y de qué causa, es difícil de saber).

   Las simpatías de Heródoto parecen estar con Ótanes en el debate; celebra el sistema ateniense, [13] y las preocupaciones de Ótanes sobre gobernantes irresponsables son confirmadas por los muchos relatos de Heródoto sobre los excesos provocados por gobernantes vanagloriosos cuyas ambiciones pasan demasiado tiempo sin control. El principal ejemplo es el sucesor de Darío, Jerjes, a quien Heródoto describe como un hombre patológicamente reacio a aceptar cualquier limitación u oposición: en un momento, Jerjes ordena que las aguas del Helesponto sean azotadas porque impiden su avance; [14] en otro, promete concederle un favor a uno de sus peticionarios, pero cuando el favor resulta ser liberar al hijo favorito del peticionario del servicio militar, Jerjes enojado parte a la mitad al hijo y marcha con su ejército entre las dos mitades. [15]

   Jerjes también se representa como estallando en cólera cada vez que sus planes son cuestionados o criticados [16] (un rasgo típico de los dictadores de la vida real), de manera que antes de ofrecer el consejo de sus consejeros están obligados a preguntar: “Oh rey, he de pronunciar la verdad ¿Al hablarte con lo que te dará placer?”. [17] Contra Jerjes, Heródoto pone en boca de su consejero Artabanos una defensa del distintivo ideal ateniense de la libertad de expresión:

“Oh, rey, si no se hablan las opiniones opuestas entre sí, no es posible elegir la mejor al hacer la elección, pero uno debe aceptar lo que se ha dicho; aun si se expresan opiniones opuestas, es posible; del mismo modo que no distinguimos el oro que está libre de aleación cuando está solo, pero cuando lo frotamos en la piedra y luego en comparación con otro oro, entonces distinguimos lo que es mejor”. [18]

   Aquí, tenemos una declaración temprana del caso epistemológico de la libertad de expresión, más a menudo asociado hoy en día con JS Mill’s On Liberty. [19]

   También, se describe a Jerjes como subestimando la efectividad militar de las sociedades no autocráticas (específicamente, las griegas a las que intenta conquistar):

“¿Cómo podrían mil o diez mil o incluso cincuenta mil, al menos si todos eran igualmente libres y no fueron gobernados por un solo hombre, oponerse a un ejército tan grande? … Si de hecho fueron gobernados por un hombre según nuestra moda, tal vez por temor a él se vuelvan más valientes de lo que era su naturaleza ser, o podrían verse obligados por el látigo a luchar con números mayores, siendo ellos mismos menos numerosos; pero si se les dejara en libertad, no harían ninguna de estas cosas: Y yo, por mi parte, supongo que, incluso aunque igualados en número, los helenos difícilmente se atreverían a luchar con los persas…”.  [20]

   Heródoto, por el contrario, acredita claramente la eventual victoria militar de los griegos sobre los persas en gran parte a las estructuras sociales más planas e igualitarias del primero. Sin embargo, dibuja un contraste implícito entre las formas en que esto funciona en Esparta y Atenas respectivamente. Heródoto hace que consejero griego de Jerjes, Demaratos, le cuente lo siguiente acerca de Esparta:

“Los Lacedemonios (espartanos) no son inferiores a ningún hombre cuando luchan uno a uno,

y son los mejores de todos los hombres cuando pelean en un cuerpo:

Porque aunque libres, no son libres en todas las cosas,

por más ellos establecen a la Ley como un maestro,

a quien temen mucho más aún de lo que tu pueblo te teme.

Es cierto que al menos hacen todo lo que les ordena su maestro;

y él ordena siempre lo mismo, es decir,

les pide que no huyan de la batalla de ninguna multitud de hombres,

sino que permanezcan en su puesto y ganen la victoria o la pierdan”. [21]

   El relato de Heródoto sobre la destreza militar ateniense, en su propia voz, es algo diferente:

“Los atenienses en consecuencia aumentaron en poder;

y es evidente, no por un solo ejemplo, sino en todos los sentidos,

que la Igualdad es una cosa excelente, ya que los atenienses,

mientras estaban gobernados por déspotas,

no eran mejores en la guerra que cualquiera,

mientras que después de haber sido librados de los déspotas,

se convirtieron en los mejores.

Esto prueba que cuando se mantuvieron bajos estaban deliberadamente flojos,

porque estaban trabajando para un maestro,

mientras que cuando habían sido liberados, cada uno estaba ansioso por lograr algo para sí mismo”. [22]

   En resumen, cuando los espartanos se ven obligados a actos de coraje por temor a las sanciones sociales, los atenienses son conducidos a los mismos actos por la ambición personal desatada por la libertad individual. De hecho, el contraste de Heródoto aquí prefigura lo que Tucídides hará que Pericles diga acerca de la diferencia entre el coraje ateniense y espartano: mientras los espartanos “desde sus cunas con una disciplina dolorosa buscan la hombría”, en Atenas “vivimos exactamente como queramos”, confiando “Menos en sistema y política que en el espíritu nativo de nuestros ciudadanos”, y están “tan preparados para enfrentar cualquier peligro legítimo” como lo están los espartanos, pero “con hábitos no de mano de obra sino de tranquilidad y coraje, no de arte pero sino de la naturaleza”. [23] Mientras que Heródoto encuentra que las versiones atenienses y espartana de la igualdad son preferibles a la autocracia persa, al final parece, como Pericles, preferir la versión ateniense, con su papel de interés propio, a la versión espartana, basada en el miedo inculcado socialmente.

   De todos modos, Heródoto también se preocupa por los efectos corruptores del lujo; que es, en gran parte, la riqueza y la avaricia, de Cruso, por ejemplo, las que se describen como conducentes a su caída. A lo largo de las “Historias”, Heródoto contrasta continuamente la riqueza de los persas con la pobreza de los griegos (eventualmente victoriosos), y termina la obra con la observación de que “de tierras que no son rudas hombres que no son resistentes pueden aparecer”. Para que las sociedades puedan enfrentar la opción de “morar en tierras pobres y ser gobernantes” o, en su lugar, “sembrar cultivos en una llanura plana y ser esclavos de otros”. [24] Pero si el interés propio desatado por un régimen de libertad comparativa hace que una sociedad sea inicialmente más capaz de defenderse a sí misma, ¿Conduce también a la clase de riqueza material que acaba socavando la capacidad defensiva a largo plazo?.


Referencias:

[1] Las escrituras de los predecesores griegos de Heródoto se pierden sobre todo; a juzgar por los informes que se conservan, al menos uno de ellos, Hecateo de Mileto, puede haber sido más que un simple analista. En comparación, los trabajos anteriores de la tradición china sobreviven, pero parecen ser en gran parte analíticos hasta la aparición de Sima Qian (Ssu-ma Chien), el primer historiador sistemático de China, mucho después de la época de Heródoto.

[2] El lema extraoficial del Servicio Postal de los EE. UU. – “Ni nieve, ni lluvia, ni calor, ni tinieblas de la noche detienen a estos mensajeros de la pronta finalización de sus rondas designadas” se deriva de la descripción de Herodoto del sistema persa en Historias VIII.98 .

[3] Heródoto, Historias I.134; George C. Macaulay, trad., La historia de Herodoto (Londres: Macmillan, 1890).

[4] Ver la parte 6 de esta serie.

[5] Heródoto, Historias III.38; George C. Macaulay, trad., La historia de Heródoto (Londres: Macmillan, 1890).

[6] Historias V.78.

[7] Historias I.87 .

[8] Historias III.80-83.

[9] Ver nota 6 a la parte 7 de esta serie.

[10] Historias V.78.

[11] Bueno, no exactamente elegido; él jugó con el sistema. Pero esa es otra historia.

[12] Ver nota 13 a la parte 17 de esta serie.

[13] Historias V.78.

[14] Historias VII.34.

[15] Historias VII.38-40.

[16] Ver, por ejemplo, Historias VII.11.

[17] Historias VII.101.

[18] Historias VII.10.

[19] Un pasaje similar ocurre en el Sima Qian antes mencionado; ver Roderick T. Long, ” Temas austro-libertarios en el confucianismo temprano “, p. 58; en Journal of Libertarian Studies 17. 3 (verano de 2003), pp. 35-62.

[20] Historias VII.103.

[21] Historias VII.104.

[22] Historias V.78.

[23] Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, trad. Richard Crawley (Londres: Longmans Green, 1874), II.6.

[24] Historias IX.122

 Anteriormente: 


Este artículo expresa únicamente la opinión del autor y no necesariamente la de la organización en su totalidad. Students For Liberty está comprometida con facilitar un diálogo amplio por la libertad, representando opiniones diversas. Si eres un estudiante interesado en presentar tu perspectiva en este blog, escríbele a la Editora en Jefe, de EsLibertad, Alejandra González, a [email protected]